FUNDACIÓN AUTOESTIMA

UN CAMBIO DE PARADIGMA RECONFIGURA NUESTRO ORDEN DE PRIORIDADES
Y no os conforméis a este siglo; más reformaos por la renovación de vuestro entendimiento, para que experimentéis cuál sea la buena voluntad de Dios, agradable y perfecta. Romanos: 12/2
Reforma, palabra que deriva del griego: diorhosis; que significa hacer ajustes estructurales; enderezar nuevamente aquello que está torcido- salido- desalineado- o deformado; regresar al orden correcto o forma. Una corrección de los mecanismos internos que le dan forma a la imagen exterior. Trasladando este concepto y aplicándolo a la iglesia de Jesucristo, implicaría un cambio estructural interno de mentalidad- entendimiento- comportamiento- actitudes- y percepciones que proveen la sinergia interna hacia el exterior, lo que el mundo ve de la iglesia (personas). Dios está rediseñando total y profundamente la manifestación externa de la iglesia en el planeta, haciendo un cambio profundo en la manera de operar del cuerpo de Cristo. Nos encontramos en medio de la Reforma de la Iglesia, una reforma mucho más profunda y de mayor alcance que la que se llevó a cabo a través de la vida de Martín Lutero a mediados del siglo XVI.
Dios está rompiendo todas las barreras tradicionales y sacándonos de los paradigmas tradicionales y culturales de la iglesia local. Un paradigma se puede definir como una mentalidad establecida que condiciona todas nuestras respuestas- patrones de comportamientos- valores- y normas, en situaciones cotidianas de nuestra vida. Dios está rompiendo y transformando esos paradigmas. Está haciendo algo nunca ates visto, diferente, nuevo. Lo nuevo que Dios está haciendo en el planeta no puede ser limitado al termino “avivamiento”, “piel de gallina”, o una explosión “neurótica descontrolada”. Es una tecnología que se escapa de todo razonamiento e intelecto humano, es una completa “Reforma a la Iglesia” en todo el planeta. La palabra la encontramos en hebreos: 9/11 en el contexto del gran cambio estructural del orden del Viejo Pacto al Nuevo Pacto, Jesucristo.
El mapa, es una guía. El mapa del país, es una simple guía de ese país. Puedo recorrer sus cuidades, su geografía, valiéndome de un mapa. Sin embargo, un mapa no es la representación exacta de lo que está allá afuera, ni mucho menos de lo que sucede. El mapa es una representación de un geógrafo acerca de ese país en particular. El mapa es una interpretación de un geógrafo de ese país en particular. El mapa es una guía de información, con la cual cada uno maneja su propia experiencia de la realidad externa. El mapa no es un guión- ni un mensaje- ni un esquema mental, es simplemente una información químicamente codificada y gravada en alguna parte del cuerpo. Desde el momento de la concepción el recién estrenado organismo comienza a recibir información. Primero la información que le transmite la madre, vía placenta: respiración- latidos- relaciones reflejas- sensaciones de todo tipo- sentimientos íntimos- pensamientos- estados de animo.
Todo cuanto pase con la madre, lo registra el feto. En la medida que el feto va perfeccionando sus órganos receptores, comenzará a ser más competente para grabar toda la información: palabras- sonidos- estímulos que provienen del exterior y que entran por los cincos canales sensoriales. Podríamos pensar que el organismo se comporta como una gran antena parabólica, bombardeada por millones de piezas de información. El niño utiliza espontáneamente mecanismos internos para protegerse, seleccionar y organizar los estímulos y regular la cantidad y calidad de los mismos. Los diferentes canales receptores de información: vista- oído- olfato- gusto y tacto (piel), disponibles inmediatamente después del nacimiento, captan la información. Por ejemplo: el papa le grita al hijo “tonto”, “bueno para nada”. Esas palabras recogidas por diferentes canales, pasan por dos primeros filtros: el de la sensación y el de la percepción. Existen toda una red células nerviosas que transmiten está información a una determinada parte de la corteza cerebral, responsable por la categorización y reconocimiento de los diferentes estímulos. Inmediatamente estas señales disparan un patrón de actividades eléctrica a una red de neuronas.
En este momento el cerebro debe identificar las palabras “tonto”, “bueno para nada”, discriminar ese estimulo de cualquier otro y reconocer semejanzas con patrones almacenados con anterioridad. Lo nuevo se contrasta con lo organizado previamente. Si ambas informaciones son congruentes, la información sigue su ruta y pasa en forma electromagnéticas al sistema límbico hipotalámico, done comenzará el proceso de transducción o sea la primera transformación importante, que convierte la energia de un tipo, digamos, electromagnética, en energia química, un pase del lenguaje digital, de “tonto, “bueno para nada” se traducirá al lenguaje analógico.
Toda una cadena: del estimulo al mensaje, del mensaje a la configuración, de la configuración al paradigma, del paradigma al valor, a la creencia, a la regla básica, a la actitud y al comportamiento. El paradigma es posteriormente distribuido por todo el organismo mediante tres canales de distribución.
El sistema endocrino: todo el sistema glandular regulando desde la hipófesis entra en acción y deja la información en cada órgano, en cada tejido del cuerpo.
El sistema inmunológico: medula- hígado- bazo- sistema neurolinfatico. Igualmente reparten la información por todo el organismo.
El sistema neuropeptido: células mensajeras que instalarán los distintos paradigmas en diferentes partes del cuerpo.
Observaciones importantes: El niño al principio utilizará los cinco canales para la captación y procesamiento de la información. Posteriormente algunos de esos canales quedarán cancelados. El niño buscará protegerse de la calidades información que lo bombardeé en su medio ambiente, que pudiese ser de amenaza para su integridad, de hechos que estén sucediendo en el exterior. A los cinco años la disponibilidad de canales habría quedado a dos o tres. Los padres pudieran incurrir en comportamientos destructivos: pelar, ofenderse de palabras, gritarse. Y el niño que los ve maltratarse, pudiera cancelar el canal de la vista o el del oído, para no tener que ver u oír algo que le resulta doloroso.
- El mapa es una generalización: “los hombres nunca lloran”, los hijos siempre son de la madre que los parió”, todos los hombres son parranderos”. Dichas generalizaciones, ni son verdad, ni mentiras. Son simples informaciones. Toda información es neutra, conveniente o no para el individuo, en dependencia de si le ayudan o no en la satisfacción de sus necesidades, en su crecimiento y desarrollo. Estas generalizaciones van acompañadas, en ocasiones, de adverbios cuantificadores, tales como: “Nuca”, “jamás”, “siempre”, que violan la objetividad de la información.
- El valor: es una creencia, que especifica e interpreta el mapa. El mapa es lo genérico. El valor, la norma, lo específico: “los hombres no lloran” es el mapa: “Es malo para un hombre llorar”, “el que llora es débil”, “es malo ser débil”, “eso es para las mujeres”. Son creencias y valores. “La mujer es débil”, por tanto “los hombres que lloran, son mujeres”. Posteriormente el valor adquiere carácter de principio guía, sobre el cuál se construyen actitudes y comportamientos.
- Normas: las reglas básicas: el “debo que”, el “tengo que”, el “tienes que”. “Tienes que ser fuerte”, “el hombre macho no debe llorar”, “tengo que ser valiente”, impuestos desde los valores, las actitudes y los comportamientos, en lo más concreto de todo, llorar. Todo comportamiento, está fabricado sobre normas que obligan, valores que motivan y mapas que determinan.
- Las actitudes: Las conforman varias piezas, mapas- valores- reglas básicas- normas y acciones organizadas, forman las actitudes. El mapa determina inexorablemente los comportamientos: comportamiento tiene por detrás un mapa. Un hombre se divorcia porque copio de su papa el mapa del divorcio. De su madre copio el mapa contrario: “el divorcio arruina a la familia”. De ambos deriva confusión e incapacidad para decidir lo que a él le conviene. Los valores interpretan el mapa copiado y lo motivan a actuar. El tendrá “una actitud” con respecto a las mujeres, el divorcio la pareja: “las mujeres son para gozar”, “el matrimonio es para locos”. Lo trágico es decidir sobre la dualidad, sin comprobar lo que realmente a él le conviene.
- El comportamiento: Es lo obvio- lo observable- lo externo- lo que está a la vista de todos y llama más la atención. Es quizás lo menos importante en una persona, auque es a lo que se le da mayor trascendencia. Siempre buscamos mejorar o cambiar nuestros comportamientos o los del otro, ignorando que es la pieza que menos se presta al cambio, como proceso. Los cambios de “segundo orden” se producen cuando se alteran los procesos, es decir los mapas o valores.
Cuando se pretende el cambio mediante normas: “Debo”, “tengo”, o “tienes”. Los padres en esto son una maravilla, el sujeto a quien se le impone tiende a crear resistencias al cambio. La norma, como imposición, es a veces la expresión caprichosa del que se siente con autoridad y poder y tiende a invadir la autonomía e intimidad de aquel a quien se le impone. Las normas son reglas básicas de acción, guías para ayudar. Pero pierden su efectividad en el momento en que se desligan de la necesidad, del mapa o del valor.
Categorías de mapas:
Mapas genéticos: Están instalados en el código genético de cada persona. Formas- tamaños- colores movimientos- posiciones, cada quien los trae de atrás.
Mapas triangulares: Provienen del mismo triangulo familiar. Es lo que se aprende en el triángulo básico. Mediante el modelaje pasa de padres a hijos y tiene carácter de impronta. Queda grabado en la sangre, en los tejidos. Son mapas orgánicos.
Mapas familiares: Adquiridos de personas allegadas: tíos, abuelos quienes dejaran sus huellas y sus enseñanzas. La permanencia de estos mapas del grado de relación existente.
Mapas de la escuela: Influencias de maestros y personas importantes en la escuela, compañeros de clase, amigos.
Mapas de televisión: Son resultados de lo que el niño ve en la pequeña pantalla.
Mapas de domésticas: Aprendizajes de domésticas, mucamas, sobre todo cuando éstas sustituyen a los padres gran parte del tiempo.
Mapas de la calle: Informaciones tomadas de la calle, de amigos, grupos, pandillas.
Mapas de religión: Cristiano- Católico- protestante- evangélico- denominación- doctrina eclesiástica- teología- escatología- ética cristiana- valores cristianos- devocional- canciones cristianas- servicio a la comunidad- percepción e interpretación de quien es Dios.
Los mapas genéticos y triangulares determinan comportamientos más profundamente. Son los más difíciles de intervenir y desectructurar. Hasta el momento la biomedicina y otras ciencias están en la búsqueda de alternativas para descifrar e intervenir estos mapas. Son mapas determinantes de influencia en la personalidad y del estilo de vida del niño. Lo definen para bien o para mal en su vida. Los demás mapas se pueden desactivar con mayor facilidad. Su influencia en el niño dependerá mucho de su experiencia inicial de adaptación o abandono en la familia. Cuanto más abandonado haya quedado el niño en sus primeros años de vida, estos otros mapas ejercerán una mayor influencia y serán más difíciles de remover. Sin embargo, las Escrituras nos ofrecen esperanza. Hebreos 4:12
Ciertos programas de televisión, estructuran mapas de inefectividad, de irresponsabilidad, de violencia. ¿Son estos programas realmente perjudiciales para el niño? En un niño bien triangulado, con padres nutritivos, supervisores, atentos a todo lo que tenga que ver con la salud mental, física y espiritual del niño, no tendríamos porque alarmarnos. La información pudiera ser reorientada y reencuadrada, sin nada que lamentar. En cambio un niño destriangulado, proviene del abandono, instalado e hipnotizado delante de un aparato de televisión, terminara llenando sus vacíos afectivos con héroes de mala calidad y quedará afectado en su crecimiento.
Su condición triangular y sus carencias afectivas, la ausencia de padres supervisores y de importantes, la experiencia del no contacto, lo colocan en condiciones de alta vulnerabilidad. Ese niño es presa fácil de modelajes destructivos, pues sus mapas son pobres para sus desempeños en la vida, modelados y aprendidos gracias a la televisión.
Eventos: los mapas expresan costumbres, tradiciones, folklore familiar (cada familia tiene su propio manual, cultura). Sirven también para interpretar los eventos y todo cuanto sucede alrededor de la familia. La experiencia interna de cada quien. Cada quien vive, la sufre, la organiza como quiere. Muerte- divorcios- separaciones- mudanzas- enfermedades- nacimientos- perdida de empleo, son situaciones que les suceden a todos, en todos lados, en todo momento. Nadie se libraría de esa cuota de la experiencia humana.
El nacimiento de un nuevo hijo, después de varias perdidas, una hija que se tiene que casar embarazada para evitar el que dirán, la enfermedad de un abuelo querido por los nietos, la muerte de un tío loco, fracasado y estimado, una mudanza imprevista, una situación económica difícil, un fracaso sentimental, todas son situaciones que dejan mucho más que el dolor o la alegría del momento. Nadie en su condición humana está exento de estas contingencias. ¿Qué hace la familia con todo esto?, ¿Cómo se afectan?, ¿Cómo manejan sus emociones?
Los acontecimientos, en primera infancia, confunden y desconciertan a la familia en su rutina diaria. Cada familia desde sus mapas, los interpreta buscándole sentido y explicación. Unas familias utilizan la religión para atribuir lo sucedido a la voluntad de Dios, y resignarse posteriormente ante la impotencia de no poder hacer nada diferente. Otros lo verán como oportunidades de crecimiento y trataran de realinear sus fuerzas para bregar y salir adelante. “La mayoría, se meterá de lleno en la culpa, buscando a quién sentar en el banquillo de los acusados, pensando que si no hubiese sido por el fulano, por tal cosa, por tal situación, jamás nos hubiésemos visto afectado por ese problema. Cada familia buscará desde sus mapas, tradiciones y archivos de informaciones, controlar el mal momento- el problema- la enfermedad- la pérdida y mantener su equilibrio”.
Con respecto a los hijos, sobre todo cuado aun son pequeños, los padres utilizan ciertos mapas que revelan su ignorancia acerca de su potencial: “el niño, no entiende lo que está pasando, está muy pequeño”, por lo tanto no hay que gastar tiempo, ni energía, en explicarle nada. Se muere el papa y se le dice: “tu papa se fue al cielo. A papa Dios se lo llevó”. Una explicación bien intencionada que encierra un formidable doble vínculo, que daña más por lo que se deja de decir que por lo que no se dice. Se busca racionalizar la perdida, se informa abstractamente- el cielo es una abstracción para un niño, se le crea una sensación de confusión y de impotencia. Además del resentimiento del niño contra Dios por haberse llevado a su padre.
Y se le deja exactamente donde estaba, incapaz de tomar alguna decisión por su cuenta, de reír, de gozar, de llorar. Se divorcia la pareja: “tu papa no nos quiere. Nos abandonó, ahora tú tendrás que ser el hombre de la casa. El no quiere saber más de nosotros. Más nunca lo veras” Aquí se involucra al niño en un problema que no es de él y se le deja la semilla del malestar adentro, en sentimientos íntimos de la relación con su padre. Los padres no tienes el derecho a disponer o destruir las intimidades de los hijos por capricho, mucho menos por odio. Si hay una mudanza, se traslada al niño como si fuese un mueble, y se maneja todo el asunto con la consabida frase: “móntate en el carro, nos tenemos que ir”, sin especificarle para dónde, ni para qué, ni cuando, ni cómo. No se le toma en cuenta, porque no se le ve como persona, sino como un niño que no sabe nada de la vida, y de asuntos de “adultos”. Está posición, es una tremenda descalificación a la persona del niño, que traumatizará su autoestima.
La información que seda, poca o mala y en general nada tiene que ver con la estructuración de una experiencia de crecimiento en el niño. Estas posiciones llevan subyacente un mensaje descalificador de la capacidad del niño. Se da por sentado que los niños son brutos e incapaces de entender, o no les interesa lo que está sucediendo. Se aduce la edad, pero en verdad también está el hecho que los adultos no saben a ciencia cierta cómo manejar sus propios sentimientos en situaciones de perdida. El niño no es bruto y sí le interesa estar informado de lo que está aconteciendo en su entorno.
Lo importante no es que entienda, sino que con la información que se leda pueda organizarse mental y efectivamente. En la experiencia humana hay mucho más que el mero entender. Un niño posee mecanismo de brega y destreza para la vida, un equipo especializado para procesar información, ubicarse en el tiempo y en el espacio y protegerse cuando lo necesite. Estar informado es una necesidad en el niño mental y afectivamente con respeto a todo lo que le rodea, seguir adelanté con su proceso de aprendizaje y descubrir el mundo. A eso le llamamos crecimiento. No importa si entiende o no. Lo que realmente importa es que él sea capaz de organizar toda la información que recibe, sin tener que quedarse paralizado en el vacío, ignorante de lo que está sucediendo consigo y con el resto del mundo.
Niño informado, niño organizado, que funciona con satisfacción. Niño desinformado, niño desorientado, niño problema. Los niños oyen, ven, sienten y crean su mundo de relaciones personales con todo lo que les rodea. La falta de información les provoca un vació afectivo con la realidad circundante, produce altos nivel de desconfianza y una pérdida de contacto con sus relaciones íntimas.
Nos llama la tención, el hecho que la mayoría de las organizaciones de ayuda, sociedades, familias, matrimonios e individuos, cuando quiere resolver problema, focalizan su atención en el síntoma, y no en el problema (la raíz). Ignorando, que el síntoma es el resultado de lo que se mantiene en el fondo tapado.
<<-----------------------COMPORTAMIENTOS: SINTOMAS-------------------->>
ACTITUD: CARÁCTER
NORMAS: REGLAS= DEBO- TENGO
VALORES: CREENCIAS
-------------------------->>MAPAS: RAIZ- EL PROBLEMA<<------------------------------
El marco pensante de los discípulos de Jesús fue intervenido, para edificarlos en verdad presente. El propósito, prepararlos para su partida, además del en cargo de transferir la cultura del reino a otros.
San Mateo 16:13-17, 21 En este estudio veremos como los discípulos fueron confrontados con un cambio de paradigma, como parte de la reforma que Jesús estaba trabajando con ellos para alineados a la verdad presente de Dios (cambio). El cambio tenía que ser drástico por dos razones: primero, el tiempo que él Maestro tenía era relativamente corto para capacitarlos y convertirlos de gentes naturales, ha agentes espirituales. Segundo, el marco pensante de los muchachos de Jesús tenía su epicentro: en la ley, en la cultura, y en la tradición. Jesús sabía que el proceso de reforma no sería nada fácil, porque ellos vivían aferrados a la ley y su significado.
Por la ley buscaban pareja, por la ley comían, por la ley vivían, por la ley ellos no trabajan el sábado, por la ley sólo un hombre podía entrar al lugar santísimo a orar por el pueblo (el sumo sacerdote). La ley era para ellos el patrón de vida. Jesús sabía que no sería fácil romper los paradigmas, más no imposible. Estos hombres fueron escogidos para cambiar a las naciones, pero el previo paradigma que poseían tenia que ser removido, para evitar que abortaran la misión. Si este cambio de paradigma fue de utilidad para los discípulos, también de utilidad a nosotros, que necesitamos producir cambio de paradigma, para no perdernos en la teoría, sino activar e implementar los recursos internos que cada uno posee. Recuerda, a Adán se le dijo: no comas del árbol por que el día que lo hagas morirás (separación). A nosotros la iglesia de Cristo, se nos dice: Al que venciere, le daré a comer del árbol de la vida, el cuál está en el paraíso de Dios. Génesis 2:16-17; Apocalipsis 2:7
V; 13. ¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre? La opinión que había acerca de Jesús, según los discípulos era variada e inexacta. Los nombre con que lo comparaban, eran nombres proféticos del viejo orden, buenos, pero no relativo en el presente mover de Dios, que era en Jesús él Salvador.
V; 15. Y vosotros, ¿quién decís que soy?
V; 16. Y respondiendo Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo el Hijo del Dios viviente.
V; 17. Entonces respondiendo Jesús dijo: Bienaventurado eres, Simón hijo de Jonás; porque no te lo reveló carne ni sangre, más mi padre que está en los cielos. Las palabras de Jesús, nos enseña, que la fuente de nuestra revelación tiene que ser re-visitada. Y preguntarnos, si nuestra revelación está basada en nuestra percepciones de carne y sangre, o proviene de nuestro Padre que está en lo cielos. Una vez desatada la revelación, Jesús comenzó a hablarles a sus discípulos, de que le era necesario ir a Jerusalén, y que sería acusado-apresado-muerto- más resucitar al tercer día. La respuesta de Pedro, fue el gatillo que desató una nueva administración de reforma en las enseñanzas de Jesús. El introdujo un nuevo paradigma en relación a su propósito y arribo de Cristo.
La pregunta: los confronto- los cuestiono- los preparo para el test, él quería llevarlos al próximo nivel de revelación que tenía para ellos. Basado en la respuesta de Pedro, él supo que ellos estaban listo para que el los llevara al próximo nivel de revelación, el cuál era su muerte. Esto es muy importante, no podemos llevar a las gentes; al próximo nivel sin primero saber en que nivel se encuentran. Jesús se dio cuenta que ya podían recibir revelación directamente del Padre.
A partir de este momento, Jesús les mostró una nueva revelación, lo que tenía que acontecer al Cristo, que desafiaría el previo concepto de la presencia del Mesías.
V; 21 Es a partir de este momento cuando Cristo utilizó el principio de la revelación, para llevarlos a un nuevo nivel de entendimiento, el de su muerte, que sólo les compartió a sus discípulos una ve que él reconoció que ellos sabían oír de parte de Dios. Igual que en el presente, estamos oyendo la palabra revelada-nueva-tecnológica, por que alguien se dio cuenta de que estamos listos porque sabemos oír de este nivel. En una ocasión Cristo les dijo: aún tengo muchas cosas que contaros, pero aún no lo puedes sobre llevar, él se sujeto y no les dio la revelación. Más ahora, les comparte esto, porque empieza a entender, que ellos se pueden relacionar con este nivel de revelación.
Esta revelación se convierte en una de las más importantes que él comparte con sus discípulos. Esto sacudió el fundamento más fuerte de su sistema de creencias. La revelación fue desatada para traer reforma a su sistema de creencia, en relación al Mesías y su propósito. Para cumplir este propósito era necesario que los discípulos pudieran abrazaran este concepto que les estaba dando. Desde este momento en adelante, vemos que Jesús comienza a ministrar sobre su muerte y resurrección en cada oportunidad que tiene.
Otra cuestión que resalta aquí, es que ellos estaban preparados para recibir la revelación, la cuál Dios cuida para no abortar el proceso, y se pierda la oportunidad de algo más grande que los paradigmas- creencias- y reglas, cuestiones que nada tiene que ver con él Mesías. La revelación viene para avisarnos que es hora de transicionar, para arribar a otra localidad y tecnología del orden de Dios.
Alguna Bases Escritúrales que nos confirman la eminente necesidad de cambiar la previa mentalidad, para establecernos en la correcta posición, y desde allí gobernar y servir.
Filipenses 3:20; San Lucas 5:36-39; Hebreos 12:14-17; 2Corintios 10:3-6; Romanos 12:1-2
San Juan 3:1-21; 6:60-71; San Marcos 7:5-23; Santiago 1:12-15; Salmo 27:1; Proverbios 25:4 Isaías 55:10-11
Necesitamos fe para poder cambiar: paradigmas inefectivos- prehistóricos- obsoletos- caducos- cavernícolas- del siglo pasado. La fe sólo se activa en aquellos que creen. ¿Sabes tú que es fe?
Hebreos 11/:1-40; 12:1-2
Efesios 2:8; 6:16
Gálatas 5/22-26
Santiago 1:5-7
San Marcos 10:46-52 Romanos 10:17
La crisis del planeta nos evidencia que estamos en tiempo de transición.
La pascua captura condiciones específicas que identifican a la generación que ha venido a tomar lugar de alistamiento para hacer cambio crítico ha una nueva posición en los propósitos del Señor. La pascua demandaba un intenso involucramiento personal. Ningún extranjero podía comer de ella a menos que fuera primero circuncidado y se convirtiera en un nativo de la tierra.
Ninguna persona incircuncisa era permitida participar en la remembranza de la gran noche de la salida de Egipto (Éxodo 12:43-51). Nadie podía estar fuera y después entrar en el proceso de la pascua. Para salir de Egipto tú tenías que estar dentro de la experiencia y participar en el viaje.
Por 430 años el clamor del pueblo subió a Dios hasta que el cumplimiento determinado por el tiempo por decreto profético viniera. Entonces, llego un claro y resplandeciente momento cuando el cielo toco la tierra, y en un día la liberación de Egipto a un nuevo orden de vida llego poderosamente.
El claro clamor por la Reforma ha sido emitido del cielo y ha sido oído en la tierra por los oídos proféticos de la iglesia. La proclamación de un nuevo avance ha sido emitida en cada cuarto de la iglesia Global. Y el Espíritu está conmoviendo los batallones de la gente de Reforma hacia la acción. Este es el tiempo de destino sin igual. Es día de grandes explosiones, de migraciones majestuosas hacia un nuevo nivel en Dios y de rompimiento en el Reino. ¡Este es el tiempo de la presente Reforma!
Tres tipos de personas
Hombre Natural-----------------Hombre Carnal--------------------------------Hombre Espiritual
Desconoce a Cristo Conoce a Cristo pero es “almatico” Es maduro y trabaja para lo eterno.
Víctor Díaz
Fundador y terapeuta familiar.
Estudio de apoyo en la Mentalidad del Reino.
Centro Integral De La Familia. “DOKIME”. (Una Rama De Fundación Auto Estima).
Pastor y Colaborador: Leobardo Jaimes Duarte.
Imeil: mrrf_7@hotmail.com
ELABORADO POR: FUNDACION AUTOESTIMA - USA - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.