FUNDACIÓN AUTOESTIMA
LA INSEGURIDAD DESDE UNA CONFIGURACION BIBLICA
(Anexo del estudio de la inseguridad)
Mateo 14: 22-34 El proceso de este suceso…
V22: Me pregunto, cual seria la intención del Maestro, enviar a sus muchachos adelante para él quedarse sólo…
V24: Eran azotados por las olas (pruebas). Toda prueba pone en evidencia nuestra vulnerabilidad y relatividad en la prueba, propicia al Señor, para alterar la medula espiritual y mental, para reconfigurarnos en los principios y valores de la cultura del reino de los cielos.
V25: Jesús es visto por sus discípulos andando sobre el mar, este fue el detonante que desato en los discípulos el sentimiento de inseguridad, para ellos fue una revelación, porque ellos no eran conscientes de su inseguridad y naturaleza. Precisamente, este fue el móvil del Maestro al enviarlos adelante solos, él quería redimirlos del sentimiento de inseguridad. Usa la circunstancia como el medio para su propósito; sanarlos y salvarlos.
V26: (a) La primera reacción de los discípulos fue turbarse. Busque el significado de la palabrita turbarse, y me en contre con lo siguiente: alterar la transparencia, turbar el agua, causar desorden, perturbar, desconcertar, confundir, trastornar, turbar la razón, interrumpir el silencio. Este fue el gatillo que disparo la alucinación de ellos (fantasmas). Ver sobre la alucinación en la pagina 4
Dieron voces de miedo, (b) el miedo es un sentimiento importante que utilizamos para no hacer contacto con el dolor. Lo característico del miedo es que es una contradicción de la energía y se refiere a una situación del futuro. La rabia es una energía expansiva y se refiere a situaciones del pasado, de perdida, de abandono, de separación, algo que ya fue y queda dentro de una necesidad de volver atrás, de rehacer la situación, desquitarse, destruir, acabar con lo que me hizo daño.
El miedo es la otra cara: asumo que si me dejaron, me va a dejar. Vivo bajo la amenaza, igualmente sintiéndome impotente de poder hacer nada para protegerme. Lo que ya aconteció, predigo, volverá a suceder. Se concretiza en comportamientos familiares: me rechazarán, no me tomarán en cuenta. Ambos, miedo y rabia, tienden a generalizarse en formas sutiles: miedo a toda suerte de situaciones, acontecimientos, objetos. Y ambas, al no expresarlas correctamente, se bloquean, se instalan en mi organismo perjudicándome y haciéndome daño (somatizar). El miedo mal manejado paraliza el crecimiento: espiritual, emocional y físico.
Observemos algunas de las expresiones de inseguridad de los discípulos concerniente con está contingencia.
- Los discípulos alucinaron, porque yo se esto, pues, porque ellos vieron a Jesús como un fantasma. psiquiátricamente, alucinar coincide con un trastorno mental llamado psicosis. Más adelante, explicare acerca de está enfermedad y sus consecuencias, en que consiste y cuales son sus raíces. Una evidencia Bíblica de la alucinación de María Magdalena, vio a Jesús como un hortelano (el que cultiva huerto). Observa, Juan 20: 15-17
- Miedo, por lo general detrás de todo miedo, existe una supuesta “valentía o fortaleza”, que pretende ocultar la inseguridad, evadiendo el verdadero problema para no dar la cara. Observemos el miedo de Adán después de la caída. Génesis 3: 9-10
- Jesús les pidió ánimo (pánico), la razón de pedirles ánimo, fue el darse cuenta que ellos había caído en pánico. Pánico es un miedo exagerado sin causa aparente, el pánico paraliza y distorsiona la realidad. Por eso él les dijo: ¡Tened ánimo, yo soy no temáis! Algo así como, manténganse en el presente. El profeta Elías después de haberle dado muerte a los 400 brujos, huyó de miedo (pánico) para protejer su vida, al enterarse que Jezabel lo mataría. 1 Reyes 19: 8-11
- Desconfianza, el desconfiado siempre quiere evidencias. El desconfiado no cree en sí mismo, es un desvalorizado, acomplejado, escéptico, analítico, rígido, se protege de más, se justifica, da explicaciones por miedo al rechazo o que no le crean. Es una persona traumada emocionalmente (autoestima). Moisés es nuestra evidencia Bíblica, trató de persuadir a Jehová 5 veces en la zarza ardiente, que se había equivocado de persona. Éxodo 3: 11,13; 4: 1-3,10,13
- La duda, Jesús reprocha la incredulidad de Pedro, porque él sabe que el incrédulo tiene problemas de inseguridad (cautivo). El sentimiento de inseguridad nace en familias disfuncionales, por una seuda cultura basa en ridiculizar, chantajear, manipular, comparar, descalificar, engañar, burlas, apodos, ver al niño como tonto, bueno para nada. El niño que crece en un ambiente de irrespeto, asumirá la distorsión como una verdad, terminara aceptando ese lenguaje como algo natural y cultural. Para cuando sea adulto, ese será su estilo de vida. Observa, Marcos 9: 15-29
- Reconocer, Pedro reconoció la necesidad de ayuda, se dio cuenta que sólo no podía salir de su caos. La mano de Jesús es la mano que necesita todo inseguro, porque sólo Jesús salva y sana. Para la sanidad de Pedro, él Señor uso dos técnicas terapéuticas: contacto físico y reencuadre. Ver sobre psicosis en la página 6. Observa, Juan 6: 68-69
La esquizofrenia como punto de referencia de la inseguridad
La esquizofrenia es una enfermedad del cerebro crónica, grave e incapacítate. El uno por ciento de la población es afectada por esta enfermedad en algún momento de su vida. Cada año más de dos millones de estadounidenses desarrollan esta enfermedad. La esquizofrenia afecta al hombre y a la mujer con la misma frecuencia. Esta enfermedad tiende a producirse en una edad más temprana en el hombre, generalmente entre los dieciséis y veinticuatro años, mientras que en la mujer generalmente se produce entre los veinte y treinta años.
Las personas con esquizofrenia a menudo sufren síntomas aterradores tales como escuchar voces, estar convencido que otras personas pueden leer su mente, controlar sus pensamientos o están conspirando en contra de ellos. Estos síntomas causan temor y retraimiento. El habla y el comportamiento son afectados y pueden tornarse hasta incomprensibles. Hoy hay tratamientos que alivian varios de los síntomas, pero aún con tratamiento muchos enfermos continúan sufriendo durante toda su vida. Se estima que sólo uno de cada cinco pacientes con esquizofrenia se recupera completamente. Precisamente para esto vino Cristo, a salvar y sanar a los enfermos. Lucas 19: 9-10
Actualmente existe más esperanza para los enfermos de esquizofrenia y para sus familias. Gracias a los estudios de investigación se están descubriendo medicinas con menos riesgos. También, se está empezando a entender mejor qué causa la enfermedad. Para continuar realizando avances, los científicos utilizan diversos métodos como la genética molecular, y la epidemiología (estudios de cómo se manifiesta esta enfermedad en la población) lo que va permitiendo entender mejor porqué ciertas personas son afectadas. Las técnicas que permiten obtener imágenes de las estructuras y funciones del cerebro también prometen avanzar el entendimiento de esta enfermedad.
El mundo de las personas con esquizofrenia
Percepciones distorsionadas de la realidad. El enfermo de esquizofrenia puede tener percepciones de la realidad muy diferentes a las comparten las personas que lo rodean. El enfermo puede sentirse asustado, ansioso y confundido debido a que vive en un mundo distorsionado por alucinaciones y delirios. Me sorprende la similitud de Pedro y sus compañeros, en su experiencia vivida en las aguas.
En parte debido a la realidad inusual que experimenta, el enfermo de esquizofrenia puede comportarse de manera diferente en distintos momentos. A veces puede parecer distante, indiferente o preocupado. A veces puede mantener una pose fija, por ejemplo se sienta rígido, sin moverse ni emitir sonido durante horas. Otras veces puede estar completamente alerta, moverse constantemente y hacer algo sin parar.
Alucinaciones e ilusiones
Las alucinaciones e ilusiones son trastornos de percepción comunes en las personas que sufren de esquizofrenia. Las alucinaciones son percepciones que no se basan en la realidad, pueden ocurrir a través de todos los sentidos, audición, vista, tacto, gusto u olfato. Sin embargo, el escuchar voces que otras personas no escuchan es el tipo más común de alucinación en la esquizofrenia.
Las voces a veces describen las actividades del enfermo, mantiene una conversación entre ellas, o advierten al enfermo de peligros inminentes e incluso le dan órdenes. Las ilusiones son diferentes de las alucinaciones. Mientras que las alucinaciones ocurren sin un estímulo sensorial, las ilusiones son la distorsión de un estímulo sensorial. Cuando la persona experimenta una ilusión esta interpretando incorrectamente algo que ocurre en la realidad.
Delirios
Los delirios son creencias falsas que no responden a la razón ni a la evidencia y que no son compartidas por las personas que rodean al enfermo. No se consideran delirios las creencias culturales que son compartidas por los miembros de una cultura. Los delirios pueden ser acerca de temas diferentes.
Por ejemplo, los enfermos que sufren de esquizofrenia de tipo paranoica, aproximadamente un tercio de todos los que sufren de esquizofrenia, generalmente tienen delirios de persecución, por lo que creen ser engañados, acosados, envenenados y a veces creen que otras personas conspiran en contra de ellos, sin que estas cosas estén realmente sucediendo.
Estos enfermos pueden creer que algún miembro de su familia o alguien muy cercano, es víctima de una persecución por otra persona u organización. Otro tipo de delirio que se puede dar en la esquizofrenia es el de grandeza. El enfermo cree ser una persona famosa o importante. Algunas veces los delirios experimentados por las personas con esquizofrenia son insólitos. Por ejemplo, el enfermo cree que un vecino controla su comportamiento con ondas magnéticas, que las personas que aparecen en televisión le están enviando mensajes, o que sus pensamientos están siendo transmitidos por ondas radiales y son captados por otros.
Trastorno del pensamiento
La esquizofrenia generalmente afecta la capacidad de pensar. A veces los pensamientos surgen y desaparecen rápidamente. Muchas veces el paciente no parece prestar atención a las cosas, no se puede concentrar en un tema y se distrae fácilmente.
En ciertas situaciones las personas con esquizofrenia no pueden determinar lo que es o no relevante, pierden la capacidad de hilar los pensamientos en una secuencia lógica de manera que se presentan desorganizados y fragmentados. Esta perdida de continuidad lógica llamada "trastorno del pensamiento", puede dificultar mucho la conversación. En general, cuando las personas alrededor del paciente no entiende lo que este dice, se sienten incomodas y tienden a evitarle, contribuyendo a su aislamiento social. Justamente, es lo que busca el enfermo.
Expresión emocional
Las personas que sufren de esquizofrenia generalmente sufren de una limitación en su capacidad de expresión afectiva. Es decir, la capacidad para expresar sentimientos y estados emocionales está disminuida. El enfermo puede mostrar una apariencia de no sentir emociones, puede hablar con la voz monótona y mantener una expresión facial apática. Puede aislarse socialmente y evitar el contacto con otros. Cuando el enfermo es forzado a interactuar con otros, parece no tener nada que decir y su capacidad de pensamiento parece empobrecida. El interés en hacer cosas puede disminuir marcadamente (depresión).
También puede disminuir la capacidad para gozar de los aspectos placenteros de la vida. En casos graves, el enfermo puede pasarse días enteros sin hacer nada, e inclusive ignorar la higiene personal más básica. Estos problemas de expresión emocional y de motivación, que pueden ser muy preocupantes para los familiares y amigos, son síntomas de esquizofrenia y no deben ser considerados como defectos de personalidad o debilidades de carácter.
¿Que es la alucinación?
Percepción sensorial que tiene el convincente sentido de la realidad de una percepción real, pero que ocurre sin estimulación externa del órgano sensorial implicado. Las alucinaciones deben distinguirse de las ilusiones, en las que un estímulo externo real es percibido o interpretado erróneamente. El sujeto puede tener conciencia o no tenerla de que está experimentando una alucinación.
Una persona con alucinaciones auditivas puede reconocer que está teniendo una experiencia sensorial falsa, mientras otra puede estar convencida de que la causa de la experiencia sensorial cuenta con una realidad física independiente. He aquí algunos tipos de alucinaciones:
Auditiva. Alucinación que implica la percepción de sonidos, más frecuentemente de voces. Algunos clínicos e investigadores no incluyen las experiencias que se perciben como originadas dentro de la cabeza y limitan el concepto de alucinaciones auditivas verdaderas a los sonidos cuyo origen sea percibido como externo.
Gustativa. Alucinación que implica la percepción de sabores (habitualmente desagradables).
Olfativa, alucinación que implica la percepción de olores, por ejemplo, de goma quemada o pescado podrido.
Somática, alucinación que implica la percepción de una experiencia física localizada en el cuerpo (tal como una sensación de electricidad). Debe distinguirse una alucinación somática de ciertas sensaciones físicas nacidas de una enfermedad médica todavía no diagnosticada, de una preocupación hipocondríaca con sensaciones físicas normales y de una alucinación táctil.
Táctiles, alucinación que implica la percepción de ser tocado o de tener algo bajo la propia piel. Las alucinaciones táctiles más frecuentes son sensaciones de descargas eléctricas y de hormigueo (la sensación de que algo se mueve o repta bajo la piel).
Visual, alucinación que implica ver imágenes estructuradas, por ejemplo: personas, imágenes informales, o posiblemente destellos de luz. Las alucinaciones visuales deben distinguirse de las ilusiones, que son percepciones erróneas de estímulos externos reales.
¿Que es la psicosis?
Los trastornos sicóticos son graves formas de enfermedad mental caracterizadas por pérdida de contacto con la realidad. Una persona con desorden de la personalidad, es locura. Le resulta difícil distinguir entre la realidad externa y la experiencia subjetiva. Puede además tener alucinaciones y desilusiones. El individuo es incapaz de relaciones satisfactoria con quienes le rodean. El individuo gravemente sicótico suele perder la orientación respecto al ambiente, y es incapaz de realizar su trabajo. Puede también volverse peligroso y difícil de manejar. Trastornos graves como éste pueden exigir prolongada hospitalización.
Causas: las condiciones sicóticos pueden provenir por causas orgánicas o funcionales. Ciertas condiciones orgánicas producen en el tejido cerebral lesiones que provocan grave trastorno mental. Entre los más prominentes de estos factores orgánicos se hallan la encefalitis (infección del cerebro), la continuada intoxicación por drogas como la heroína y el alcohol, las lesiones traumáticas del cerebro, y la arteroescleorosis (endurecimiento de las arterias, por lo común en relacion con la ancianidad).
Otras investigaciones también indican la importancia del desequilibrio químico en los estados sicóticos. Los factores psicológicos parecen desempeñar un papel importante en la mayoría de las condiciones del sicótico. El sicótico es incapaz de enfrentarse adecuadamente a los diarios conflictos y frustraciones. Durante el desarrollo de su vida ha elaborado métodos de cómo huir de las situaciones problemáticas, hasta finalmente acostumbrarse de tal modo a escapar de la realidad, que ya no logra desempeñarse normalmente. Te sugiero que hagas una reflexión, de cuantas veces sin darte cuenta, has tenido este tipo de comportamiento, aunque no estés psiquiátricamente diagnosticado.
Unos de los factores más corrientes en las experiencias infantiles del paciente sicótico es el sentimiento de inseguridad en las primeras relaciones familiares, causadas por la indiferencia de los padre (abandono), severa disciplina, y exceso de protección. Hay muchas clases de padres que pueden hacer que el niño crezca falto de la adecuada fortaleza emocional (autoestima y balance) a la vida en forma realista. El sicótico no aprendió en su niñez a resolver las situaciones tensas (ausencia de modelos efectivos).
Los factores son variados cuando hablamos del sentimiento de inseguridad o puede ser también un exceso de protección paternal, que amputa emocionalmente al niño, incapacitándolo para afrontar y resolver situaciones difíciles.
Mientras que los niños que si tuvieron un cuadro familiar más permeable, de apoyo, de riezgo, de respeto, de valoración y verdad, saben como enfrentar situaciones cotidianas, sin paralizarse y correcto manejo de las frustraciones comunes. Contrario al sicótico, que no ha podido desarrollar esa destreza. En consecuencia, se entrega con exceso a soñar despierto y a la fantasía, para rehuir experiencias desagradables no familiares, y poder alcanzar el éxito que en la realidad no podrá lograr.
Víctor J. Díaz
Fundador y terapeuta familiar
Iglesia Escuela de Reforma.
Estudio de apoyo en la Mentalidad del Reino.
Centro Integral De La Familia. “DOKIME”. (Una Rama De Fundación Auto Estima).
Pastor y Colaborador: Leobardo Jaimes Duarte.
Email: mrrf_7@hotmail.com. Consulte también: redidokime.unlugar.com
"dokime" <groupreports@groups.msn.com>
Pagina en Internet: redidokime.unlugar.com